El socialismo es el sistema económico basado en la propiedad pública de los medios de producción. Éste ha suscitado mucho debate a lo largo de la última centuria. Quiero advertir que lo voy a tratar en sentido puramente económico, y mi propósito no es que se extrapolen conclusiones a sistemas socialdemócratas o al pensamiento político socialista.

En mi opinión, desde un punto de vista económico, ha demostrado ser un sistema fracasado. Destaco cinco inconvenientes:

  1. La pérdida de incentivos que surge por el modo de remuneración de factores, encaminado a una estricta igualdad.
  1. La incapacidad práctica de que un ente estatal sea capaz de satisfacer todas las preferencias de los agentes económicos. Es el principal argumento de crítica de la escuela clásica[1]. Ya que en una economía socialista las decisiones de producción: qué, cómo y para quien producir, las toma un organismo público central. Sería prácticamente imposible, en el mejor de los casos, cuantificar por medio de miles de estadísticas basadas en millones de ecuaciones, a su vez representativas de más millones de preferencias o gustos de consumo.
  1. La dificultad de adaptación del socialismo para la producción de bienes elásticos. Es decir, aquellos bienes cuya demanda cambia de manera más intensa por variaciones del precio del bien, renta de los individuos o precio de otros bienes, entre otros.[2] Por ejemplo, bienes que utilizan largos procesos de producción, inversión en marketing, etc. Siendo estos bienes los más característicos en el consumo de las familias en las sociedades modernas. Galbraith remarca como la URSS se adaptó muy bien a la industria pesada, pero tuvo dificultades en este tipo de productos.
  1. La competencia es inexistente, esto provoca que una economía socialista sea incapaz de mantener el crecimiento a largo plazo. Ya que su única fuente de crecimiento es extensiva. La competencia es condición necesaria de la innovación -puesto que la pervivencia empresarial a largo plazo depende de la capacidad de generar ideas e implantarlas-, si no hay innovación no hay posibilidad de que una economía prospere a largo plazo. Es más, la Unión Soviética solo fue muy innovadora en dos sectores: armamento y tecnología aeroespacial. ¿No tendría algo que ver la pugna con Estados Unidos?
  1. Los sistemas políticos en donde se establece este sistema tienden a la aparición de instituciones extractivas, corrupción y nepotismo.

A día de hoy, no se conoce ninguna experiencia exitosa de la implantación del socialismo económico. Es cierto que existen logros en el ámbito educativo y sanitario, en el caso soviético o cubano, por ejemplo. Si bien este éxito se puede resumir en las tasas de alfabetización, reducción de mortalidad infantil y esperanza de vida. Estos objetivos, imprescindibles para el bienestar de un país, son relativamente fácil de conseguir para un país con instituciones capacitadas que realicen una combinación de políticas adecuadas, incluso si son pobres. Y aún más, si éste es un estado con gran capacidad redistributiva, destinando gran parte de sus recursos escasos[3]. En palabras del blog Pseudoerasmus:

Now, I had already said “I have no problem with the view that, all else equal…, a redistributionist political regime in a poor country is more likely to improve HDI than a non-redistributionist one”. Clearly, Cuba has put a large share of its scanty resources into prenatal and postnatal care, whilst the Dominican Republic has not done to the same degree. Matt finds it “remarkable” that Cuba has achieved this (along with other things) despite numerous obstacles. But I’m not so impressed.

Como demuestra la curva de Preston, la esperanza de vida se dispara con un pequeño crecimiento del PIB per cápita. Aunque el país siga siendo pobre en la práctica. Cuba por ejemplo, aunque ha disparado su esperanza de vida durante el régimen castrista, no se distingue demasiado de países de su entorno[4].

En definitiva, los problemas del socialismo económico no se dan hasta el largo plazo si el país es inicialmente pobre. Evidencia de ello es el éxito económico de la URSS en la década de 1930 mientras los países desarrollados eran golpeados por la Gran Depresión.

En cambio, los problemas empiezan a surgir cuando el crecimiento de carácter extensivo comienza a dar síntomas de agotamiento. Como refleja cualquier modelo económico, solo el progreso técnico es capaz de mantener un crecimiento sostenido en el tiempo. No podemos incrementar la producción de plantas en una maceta por mucho que añadamos trabajadores, al final, los rendimientos decrecientes son inevitables.

En este sentido, las economías socialistas e incluso planificadoras se han mostrado altamente ineficientes. Debido a la falta de incentivos para innovar. Primero y fundamental, por la ausencia de competencia, como ya he descrito al inicio. Y Segundo, ésta requiere de inversiones, es decir, sacrificio de consumo presente para conseguir un resultado incierto. El método de producción socialista tiende a establecer unos objetivos de producción que son primados en caso de éxito. Éstos pueden verse fracasados en caso de retraer ingresos hacia otros objetivos como la investigación[5]. En resumen, voy a recurrir Lawrence H. White, con un testimonio fácilmente extrapolable a cualquier economía socialista:

La afirmación de que el socialismo es mejor a la hora de promover el progreso técnico es difícil de tomar en serio para cualquiera que haya sido testigo, por ejemplo, del colapso absoluto del diseño de automóviles en las empresas automovilísticas de propiedad estatal. Cuando Argentina nacionalizó la empresa Ford, el último modelo era el Ford Falcon de 1963. Un estadounidense que visitó Buenos Aires en 1988, veinticinco años más tarde, se quedó asombrado al ver que la mayor parte de los coches en circulación aun poseían la carrocería del Ford Falcon de 1963. Una fábrica de propiedad estatal que no se enfrenta a ninguna competencia no tiene prácticamente ningún incentivo para arriesgarse a poner en marcha innovaciones tecnológicas.[6]

La evidencia empírica del desarrollo económico medido a partir del PIB per cápita -que puede ser un indicador imperfecto e incompleto, pero es muy bueno en general como reflejo del bienestar de los ciudadanos de un país- nos demuestra de forma muy clara la tesis planteada hasta ahora. Mientras los países occidentales (Reino Unido, EEUU, Alemania, España, Francia, Nueva Zelanda, etc.) consiguieron prosperar, los países con sistemas socialistas quedaron estancados.

Dos naciones que han experimentado ambos sistemas económicos -economía de mercado y planificación- durante el siglo XX muestran dos tendencias muy diferentes en cada uno de ellos. Mientras establecían la planificación económica, su crecimiento fue lineal y acabó estancado. Por el contrario, cuando empezaron a liberalizar sus economías hacia la década de los ochenta este crecimiento económico pasó a ser exponencial. Hablamos de China e India.

Para sintetizar voy a requerir de un fragmento de Por qué fracasan las naciones, que en esencia reflejan las ideas plasmadas anteriormente:

El hecho de que no se pudieran introducir incentivos realmente efectivos en la economía de planificación central no se debía a errores técnicos en el diseño de los sistemas de primas, sino que era intrínseco a todo el método por el que se había logrado el crecimiento extractivo. Se había hecho por orden del gobierno, lo que podía resolver algunos problemas económicos básicos. Sin embargo, estimular el crecimiento económico sostenido exigía que los individuos utilizaran su talento e ideas, y eso nunca se podría hacer con un sistema económico del estilo soviético.[7]

Y es que, en definitiva, Marx se equivocó. El comunismo no ha evolucionado de economías capitalistas o de mercado. Sino de países cuasi-feudales (Rusia, China, …) o antiguas colonias (Vietnam, Cuba, …), todos ellos con economías de carácter anacrónico, extractivas y arbitrarias.

@alvarojanez7

[1] Friedrich Hayek “Camino de servidumbre”.

[2] John Kenneth Galbraith “Un viaje por la economía de nuestro tiempo”

[3] Ideology & Human Development. (2014). [Blog] Pseudoerasmus. Available at: https://pseudoerasmus.com/2014/06/25/human-development/ [Accessed 1 Dec. 2016].

[4] Data.worldbank.org. (2016). Life expectancy at birth, total (years) | Data. [online] Available at: http://data.worldbank.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN?end=2014&start=1960&view=chart [Accessed 1 Dec. 2016]. Puede compararse rápidamente con Bahamas, República dominicana, Antigua y Barbuda, Barbados, etc.

[5] Acemoglu, D. and Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. 1st ed. [Barcelona]: Deusto, p. 159-160

[6] White, L. (2014). El choque de las ideas económicas. 1st ed. Madrid: Antoni Bosch editor, p.72.

[7] Acemoglu, D. and Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. 1st ed. [Barcelona]: Deusto, p.162.

3 comentarios en “El Socialismo económico

  1. No existe relacion directa entre avance cientifico y modelo economico, es pura coincidencia el avance de la ciencia electronica ocurrido en el siglo XX justo en la disputa ideologica de la guerra fria, El capitalismo no asegura que existan invenciones tecnicas, eso ha sido una externalidad beneficiosa, pero en poco tiempo, cuando la ciencia se agote, el capitalismo no tendra a su favor externalidades beneficiosas,

    Por otro lado, el mayor crecimiento en invenciones y economia fue el socialismo nacional aleman, de 1933 a 1945, en un sistema fascista, donde se supone que «no hay creatividad», pero esos fascistas han sido los mas creativos de toda la historia, sin necesidad democracia ni libre mercado,

    La economia de USA, ejemplo de que el capitalismo es mejor, es 70% servicios, y gran parte de ese 70% es sector financiero, Esa economía esta fundamentada en la demanda de su moneda, nada mas que en eso, si se tratase de productividad y de avance cientifico USA no serviria de ejemplo,

    Le gusta a 1 persona

    1. Por supuesto que existe relación y que el sistema económico es fundamental. La implementación de derechos de propiedad privada ya es un hecho fundamental para explicar el gran aumento de la innovación ocurrida desde el S.XVIII.

      En segundo lugar, me gustaría que me mostrases evidencia sobre el caso nacionalsocialista. Del que sinceramente dudo que haya sido el más innovador. Desde luego lo fue en el sector armamentístico, por el mero hecho de estar en guerra durante 6 años.

      Por último, el sector financiero como aproximadamente alcanza el 6-12% del PIB en cualquier economía desarrollada. Muy importante, pero para nada las cotas que tú dices. En todo caso, en un análisis de largo plazo, la economía americana es un ejemplo de aumentos de productividad e innovación.

      Un saludo

      Me gusta

Deja un comentario